Somo una firma que ofrece servicios profesionales en el ámbito jurídico, dedicada al apoyo y orientación de personas naturales y jurídicas en sus diferentes trámites legales y de redacción jurídica pronta y expedita. Somos un equipo de profesionales en el ámbito legal, con capacidad para ofrecer soluciones a sus necesidades en el menor tiempo posible.
Mostrando las entradas con la etiqueta DECLARAR LA QUIEBRA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta DECLARAR LA QUIEBRA. Mostrar todas las entradas
sábado, 15 de noviembre de 2014
Consultoria Empresarial ,Reclutamiento de Personal, abogado venezuela, adiestramiento, rrhh
sábado, 27 de septiembre de 2014
Abogado en linea Venezuela
Abg. Jose Luis Velasquez
0412-8464154
0412-8464154
Presidente
Velasquez
y Asociados
sábado, 13 de septiembre de 2014
¿CUANDO SE DEBE PROCEDER A DECLARAR LA QUIEBRA DE UN COMERCIANTE, EMPRESA O COMPAÑÍA?
Primero deberemos entender
en qué consiste la Quiebra, para dar una respuesta asertiva. El artículo
914 del C.Com,
.jpg)
Veamos las
Diferencias entre la Quiebra y el Atraso: El Atraso es otro procedimiento
concursal para el comerciante de buena fe, quien solicita al Tribunal el
atraso, para que éste le otorgue una especie de plazo de gracia para el
cumplimiento de sus obligaciones mercantiles. La Quiebra, la solicitan los
acreedores y aún el Tribunal de oficio. La administración de los bienes en el
atraso la efectúa el propio comerciante, quien liquida su patrimonio, en la
quiebra, en cambio, la administración la efectúa el síndico o liquidador.
En el atraso, la iliquidez
se debe a causa excusable, en la quiebra se debe a la cesación de pagos. En el
atraso, el activo debe exceder positivamente al pasivo, en la quiebra se
habla de insolvencia, que supone un pasivo mayor. En el atraso, se trata de una
situación transitoria, superable que supone retardar o aplazar los pagos, en la
quiebra es una insolvencia definitiva e irremediable. La Cesación de pagos en
la quiebra viene dada por la imposibilidad material del deudor de satisfacer
sus compromisos mercantiles, el comerciante, entonces dejó de pagar deudas
comerciales, líquidas y exigibles.
Clases de
Quiebra: Fortuita:
Artc 915 C.Com, es aquella que proviene de caso fortuito o fuerza mayor que
conduce al comerciante a la cesación de pagos, peo no le es imputable, ocurre
aún cuando ha actuado con diligencia. Culpable: ocasionada por
una conducta imprudente o disipada de parte del comerciante, evidencia la poca
diligencia del comerciante, errada administración de sus negocios. Fraudulenta:
Aquí el elemento determinante lo es la mala fe en la conducta del comerciante,
quien resta de su activo los bienes con que debe pagar, se insolventa a
propósito, lo que importa son las maniobras dolosas usadas por el
comerciante en perjuicio de sus acreedores. Ahora bien,
¿Quién Califica el Tipo de Quiebra?: Art. 924 C. Com, la competencia corresponde al
Juez Penal ordinario, a excitación (solicitud) del Juez Mercantil, quien en
cualquier estado o grado de la causa, y cuando aparezca alguna circunstancia
que amerite pronunciamiento criminal le solicitará esa actuación al Juez Penal.
pero ello también lo podrá solicitar, el Síndico de la Quiebra, cualquier
acreedor, y aún de oficio por el mismo Juez Penal.
Presupuestos para que opere, proceda la Quiebra: Se requiere la coincidencia de 4 elementos:
.jpg)
Las Compañías Anónimas,
las Sociedades de Responsabilidad Limitadas son comerciantes desde su
constitución. Las Asociaciones en Participación, no pueden ser declaradas en
quiebra porque no tienen personalidad jurídica propia, tampoco los factores de
comercio o representantes legales pueden ser declarados en quiebra, porque no
ejercen el comercio en nombre propio. Tampoco las Entidades Públicas, porque
ellas no pueden asumir la cualidad de comerciantes.
B) Cesación
de Pagos: Bastante discutido este punto en la doctrina y
jurisprudencia patria. Habrá que distinguir primero, entre la iliquidez
patrimonial que causa el atraso y la que casua la quiebra. Si el origen del
malestar económico del comerciante es debido a sucesos imprevistos o causa
excusable, y además está respaldado por un activo superior al pasivo,
hablaremos de atraso. Si por el contrario, obedece a causas no excusables
que pretenden esconder una situación económica deficitaria, hablaremos de
quiebra. Ello en última instancia lo determinará el Juez de la Quiebra .

Es una apreciación fáctica (de hecho) por
parrte del Juez. Cesación de Pagos y Suspensión de Pagos: La suspensión en los
pagos, permite la recuperación del equilibrio económico del comerciante, la
cesación de pagos, supone ser irreversible y definitiva. La Quiebra, implica,
una condición duradera, general de ruina económica, que hace imposible la
continuidad del negocio.
C) Naturaleza
Mercantil de las Obligaciones: La Cesación de Pagos debe
verificarse en relación a las obligaciones mercantiles del deudor, no
ocurre en deudas civiles. Para que el acreedor por obligaciones no mercantiles
pueda reclamar la quiebra, debe cumplir los extremos del artc 931 del C.Com,
mientras que sdi el acreedor, lo es por deudas mercantiles, solo tendrá
que demostrar la naturaleza mercantil y los hechos y circunstancias
constitutivos de la cesación de pagos, si se trata de deuda civil, repetimos,
además de lo anterior, el acreedor deberá probar la existencia misma de su
crédito.
Es de notoria importancia
el tipo de deuda, pues ella debe ser en principio mercantil, por lo antes
dicho, no importa si el acreedor es o no comerciante. El art. 914
C.Com requiere, además, que la deuda sea cierta, (no sujeta condición),
líquida (monto y modalidades de pago prefijados) y exigible (no subordinada en
su pago, que esté vencida). Sin embargo, aquí hay que hacer una
aclaratoria, pues una vez conocida la cesación de pagos, el acreedor a
término puede provocar la declaratoria de quiebra. Quedan excluidos los
acreedores condicionales, porque no son tales hasta que no se cumpla la
condición, y los acreedores por obligaciones inciertas, como las obligaciones
naturales por no tener existencia jurídica. En conclusión, los acreedores
mercantiles, podrán acreditar la cesación de pagos de forma más elástica, que
los acreedores por deudas civiles, pero siempre la prueba de la cesación de
pagos debe proveerla el demandante.
D) Que
el Comerciante no este en Estado de Atraso: me remito en éste punto
a lo antes explicado. Entonces, retomando la pregunta inicial:
¿Cuándo es
procedente declarar la Quiebra de un Comerciante, Empresa o Compañía?:
.jpg)
Si tiene más dudas realice su pregunta y no
dude en llamarnos
Abg. José Luis Velásquez
0412-8464154
0412-8464154
Abogados Velásquez y Asociados
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
EL CONDOMINIO EN VENEZUELA, TODO LO QUE DEBE SABER (Constitución, Junta, Administración Impugnación, Elección, Solucion de Problemas...
-
En general la Quiebra se clasifica en Fortuita, Culpable o Fraudulenta, de acuerdo con la causa que la genere. La Fortuita: Artc 9...
-
La acción mero declarativa de concubinato es aquella mediante la cual una persona acude a la vía judicial para pedir que se reconozca la e...